Desde su confinamiento, Boaventura de Sousa Santurrones ha contemplado profundamente el impacto de la pandemia, vertiendo sus pensamientos en "El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía". Este trabajo no solo examina la crisis de hoy sino también ofrece una visión para un futuro rehabilitado, explicando la necesidad de un cambio fundamental en nuestra relación con la naturaleza y en la estructura de nuestras sociedades.
Al emprender el trabajo a distancia, Beatos identifica tanto sus virtudes como sus desventajas, revelando de qué forma la pandemia ha exacerbado las desigualdades existentes y ha propuesto un desafío a la solidaridad humana en el marco del capitalismo avanzado. Este cambio en la naturaleza del trabajo expone preguntas sobre el futuro de la Boaventura de Sousa Santos cohesión popular y la resistencia colectiva.
Mientras tanto, las respuestas comunitarias a la crisis resaltan el potencial para la reconstrucción de nuestras sociedades de formas más sostenibles y equitativas. Beatos ve en estas iniciativas un modelo para un futuro en el que se priorice la vida digna y el respeto por el medio ambiente.
No obstante, la crítica de Santurrones se extiende más allá, apuntando a las estructuras de poder dominantes -capitalismo, colonialismo, patriarcado- como óbices para el avance. La pandemia ha servido como un catalizador para repensar estas relaciones y estimar elecciones viables.
Al finalizar, Santos nos reta a imaginar un mundo articulo -pandemia transformado, donde la solidaridad, la sostenibilidad y la igualdad sean los ejes de nuestra convivencia. Su obra se erige como un llamado a la acción, instándonos a reconstruir responsablemente nuestras sociedades en armonía con la naturaleza y entre nosotros, apuntando hacia una utopía que, recomienda, está al alcance de nuestra mano si escogemos actuar colectivamente.