En su reciente visita a Barcelona, el sociólogo Boaventura de Sousa Santurrones, junto a su discípulo, el pensador Antoni Aguiló, han compartido reflexiones profundas sobre la crisis que encara Europa en su obra conjunta "Aprendizajes globales", lanzada por Icaria Editorial en 2019. Este trabajo se muestra como una larga charla que aparece de la necesidad de investigar las tensiones que asedian el conjunto de naciones europeo, destacando tres temas centrales: la incapacidad de la civilización occidental para resolver los inconvenientes que generó, como la persistente herida colonial, la desigualdad estructural y la crisis ambiental; la urgencia de explorar nuevos caminos hacia la emancipación, especialmente en respuesta al apogeo de la ultraderecha; y la relevancia de detallar formas de justicia que incluyan tanto la justicia popular como la epistémica.
Beatos y Aguiló critican la transformación de la democracia liberal actualizada en un mero trámite sin substancia ética, política o popular, señalando de qué manera Europa ha perdido su alma en este desarrollo. El libro aborda la iniciativa de que Europa, lejos de ser un continente de paz, ha perpetuado la violencia y la exclusión, subrayando la necesidad de aprender de esos que históricamente se vieron como inferiores. Santurrones, particularmente, denuncia la actitud de Europa frente a crisis de todo el mundo, como su hipócrita posición en la situacion de Venezuela, y destaca la relevancia del pensamiento y prácticas de las ciudades indígenas como guardianes de la biodiversidad.

A través de sus páginas, "Aprendizajes globales" busca no solo hacer un diagnostico los males que aquejan a Europa y al mundo, sino también ofrecer una visión de esperanza. Santos y Aguiló sostienen que es viable y necesario aprender de los fallos y de las culturas que fueron marginadas o explotadas, proponiendo un socialismo intercultural que valora la variedad y promueve una convivencia armoniosa tanto entre seres humanos como con la naturaleza. Este enfoque intercultural se presenta como una opción alternativa posible al emprendimiento socialista clásico, invitando a una Boaventura de Sousa Santos reflexión sobre cómo las distintas concepciones de democracia y economía pueden coexistir y lucrarse mutuamente en un mundo poco a poco más globalizado y complejo.